lunes, 3 de noviembre de 2014

DE LAS ENCÍCLICAS AL SUPERMERCADO ¿UNA ECONOMÍA CRISTIANA? (José Manuel Cansino Muñoz-Repiso Boletín de la Hermandad de Los Estudiantes nº 51, Octubre 2014)



Millones de personas están convencidas de que la solución a los problemas de necesidad que aquejan a buena parte de la Humanidad, se resolverían con un tipo de organización económica “cristiana”. Esa organización económica se consideraría intrínsecamente justa y la única explicación para no alcanzar tal estadio habría que buscarla en la falta de voluntad humana ¿Es esto así?



Hay una parte de la Ciencia Económica de carácter descriptivo y carente de juicios de valor. De ella no cabe esperar Leyes justas o injustas sino meramente leyes económicas amorales. De esta forma no tendría sentido hablar de una ciencia económica cristiana como tampoco lo tendría hablar de una ciencia matemática cristiana.
Sin embargo, hay otra parte de la Ciencia Económica de carácter normativo y de frontera difusa con la anterior, en la que sí caben los juicios de valor y, a través de ellos, las consideraciones éticas. Pero, incluso en esta parte de la Ciencia Económica, si las recomendaciones normativas –la forma en la que organizar esta economía “cristiana”- están basadas en las conclusiones del análisis positivo (que estrictamente técnico), las recomendaciones decimos, serán de tipo técnico y no moral. Se trataría, en definitiva, de recomendaciones del tipo “dado que los recursos presupuestarios disponibles son limitados, el mayor nivel de bienestar social se logra empleándolos en A en lugar de B”, pero esa recomendación normativa no nace de la concepción de justicia de quien decide sino de los resultados del análisis económico descriptivo o técnico que mostrarían que gastando en A en nivel de bienestar es de C M euros mientras que gastando en B es de D Millones euros, siendo C > D.
En la práctica, sin embargo, los resultados científicos incontrovertibles que arroja la economía descriptiva son muy limitados. Como consecuencia, la discrecionalidad en la decisión muy amplia y, a través de ella, la influencia de consideraciones éticas.
La mayor parte de economistas aceptan que la elección entre Estados y Mercados es entre estados y mercados imperfectos. Más exactamente, la elección que en cada sociedad tenemos es una particular combinación de ambos; un porcentaje de intervención estatal y un porcentaje de mercado que varía de país a país y a lo largo del tiempo Las encíclicas papales también lo entienden así.
No obstante, desde San Juan Pablo II, hay en las encíclicas una reivindicación mayor de la sociedad civil para corregir tanto la distribución primaria de la renta como el resto de males que resumimos bajo las ideas de “necesidad” o “pobreza”. Frente a encíclicas anteriores más proclives a la intervención estatal hay, desde San Juan Pablo II, una llamada a la libertad.
La crisis actual de la que parece verse el final ha agudizado la incertidumbre y, si hoy se promulgase una nueva encíclica de contenido marcadamente económico, cabría esperar a la luz de las encíclicas previas, un retorno a posiciones críticas con la economía de mercado. Particularmente, con el funcionamiento de los mercados financieros. Sin embargo, es dudoso que tal crítica venga acompañada de la reivindicación de un mayor papel del Estado y ello, posiblemente, no sólo por una razón de ineficacia demostrada en la gestión económica sino por la prevención de la Iglesia Católica ante la deriva anticristiana en muchos estados.
Pero bajemos de las encíclicas al Supermercado. La Agencia Fides arrojaba como última estadística del número de católicos en el mundo, la correspondiente a 2002. Para ese año, la agencia vaticana contabilizaba a 1.070 millones de personas, lo que equivalía al 17,2 % de la población mundial.
¿Cuál sería la influencia de más de 1000 millones de consumidores si decidieran invertir sus ahorro sólo en aquellos fondos de inversión que tuviesen la certificación de ‘fondos éticos’ por incluir activos financieros sólo de empresas que acrediten tratar dignamente a sus trabajadores? ¿Cuál sería la influencia de más de 1000 millones de consumidores que decidieran premiar con su fidelidad a aquellas empresas que garanticen como parte de su programa de Responsabilidad Social Corporativa que jamás despiden a una empleada cuando se queda embarazada? ¿Qué poder tendrían 1000 millones de contribuyentes que deciden no llevarse su dinero a paraísos fiscales, sin ir más lejos, Gibraltar, porque quieren que con su dinero el estado financie programas de redistribución de renta? O en otros términos ¿pueden las sociedades permitirse prescindir de la acción redistributiva libre y voluntaria que al margen del estado, realizan estos más de 1000 millones de católicos en el mundo?
La Humanidad ya conoce las consecuencias nefastas de la planificación económica. También conoce que las virtudes de la economía de mercado se ajustan mucho más a los manuales teóricos que a las relaciones económicas cotidianas.

No hay sistemas económicos alternativos a aquellos que se sustentan en un juego de contrapesos entre el Estado y el Mercado. Las sociedades más convencidas de la capacidad de autosuperación de la persona, limitarán más el papel del Estado, y las más refractarias a la incertidumbre, buscarán la protección paternalista del Estado o de sus propias instituciones privadas. En cualquier caso, la Economía Cristiana no puede entenderse como una determinada versión confesional de la Economía sino como una forma de toma de decisiones económicas inspirada por nuestra Religión. Muchas personas lo hacen cotidianamente.

Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario