El proyecto Aurora es la
denominación llamativa que sus impulsores han dado al desarrollo de una Unidad
Móvil Autónoma de Generación de Energía Renovable. En él participan las
empresas Sacyr S. A., Kemtecnia S. L., Ariema S. L. y el liderazgo investigador
lo despliega el profesor José Manuel Andújar Márquez de la Universidad de
Huelva (UHU). Del interés del proyecto da buena cuenta la financiación pública
que ha conseguido; casi dos millones de euros, pero también las presentaciones
que están haciendo en aquellos países con unas necesidades energéticas muy
altas y una geografía compleja que dificulta la instalación de centrales
eléctricas convencionales, incluso aquellas que usan energías renovables.
Particular interés ha mostrado Indonesia; una de las grandes potencias
asiáticas que cuenta con unas 17.000 islas que necesitan ser abastecidas de
energía.
El proyecto permitirá
comercializar, cuando la tecnología esté del todo madura a nivel de mercado, unidades
generadoras portátiles de energía que utilizan el hidrógeno como fuente
primaria de energía para generar electricidad. Indonesia tiene reservas de gas
natural de las que puede extraer el hidrógeno necesario. Actualmente el 48 %
del hidrógeno se obtiene a partir del gas natural, el 30 % del petróleo, el 18
% del carbón y el 4 % por electrolisis.
Según la propia Universidad de
Huelva divulga, el hidrógeno generado se almacena en la Unidad Móvil Autónoma
de Generación para producir posteriormente energía eléctrica limpia mediante
una pila de combustible, ya que el único residuo es vapor de agua. Naturalmente,
para ello han tenido que trabajar primero en resolver eficientemente el
problema del almacenamiento del hidrógeno. En no pocas ocasiones hemos
insistido desde estas páginas que uno de los grandes desafíos que tiene la
energía eléctrica es resolver el problema del almacenamiento pues, hasta ahora,
la mayor parte de la electricidad generada tiene que consumirse de manera
instantánea. El almacenamiento del hidrógeno es parte de la solución de la
ecuación del almacenamiento.
Para resolver el problema del
almacenamiento del hidrógeno el equipo de la UHU desarrolló el proyecto ENERGENOS:
Almacenamiento y disponibilidad de energía en base al hidrógeno. También en
este proyecto contó como socio empresarial a Kemtecnia S. L., en esta ocasión
junto a Hidrógena Desarrollos Energéticos S. L. y el Centro de Tecnología del
Silicio Solar (CENTESIL). El proyecto contó con casi un millón de euros de
financiación pública. También llevó a cabo el proyecto de “Construcción de una
pila de combustible modular: instrumentación y control, monitorización online”.
Todo bajo el impulso y liderazgo del profesor José Manuel Andújar. El resultado
ha sido una pila –que es parte de la unidad de generación portátil- que funciona
cuando no hay recurso renovable (principalmente sol y/o viento). La unidad de
generación Aurora está previsto comercializarla en diferentes potencias, la del
prototipo desarrollado por la UHU es de 30 kw. Una de las características fundamentales
de Aurora –resalta la propia universidad andaluza- es que va alojada entera en
dos contenedores estándar, con lo cual puede ser transportada a cualquier parte
del mundo. En Indonesia parece que lo tienen claro. Además esta característica
permite un despliegue muy rápido ante situaciones de catástrofes naturales.
Aurora dispone además de un brazo robótico que se programa en la UHU, y que
permite un despliegue casi automático del sistema completo; sólo se necesita un
operario. No en balde, este científico es también experto en la utilización de
drones.
En mitad de un repunte del precio
del petróleo como el que se observa desde hace un año, siempre vuelve a emerger
el debate de la cuestión energética como asunto principal con implicaciones en
el uso de recursos escasos, cambio climático y desarrollo económico. Parte de
la solución pasa por un modelo de generación descentralizada como el que ofrece
el proyecto Aurora pero, desde la perspectiva de la producción masiva de
energía eléctrica en grandes plantas, la energía de fusión nuclear sigue siendo
para mucho, el Dorado. También para el profesor Andújar que de manera muy
ilustrativa explicaba al periodista Enrique Morán que “cuando la nuclear de
fusión sea una realidad, un litro de agua de mar equivaldrá a 500 de gasolina”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario